Home
English
Contenido
Prólogo Autores
usted está en: home > contenido > Archivos para un pasado reciente y violento: Argentina, Chile, Perú > Introducción
Archivos para un pasado reciente y violento: Argentina, Chile, Perú

contenido


Liminar.
Verdad y memoria: escribir
la historia de nuestro tiempo

Anne Pérotin-Dumon
Verdad, justicia, memoria

Introducción

El derecho humano a la Verdad.
Lecciones de las experiencias latinoamericanas de relato de la verdad

Juan E. Méndez

Historia y memoria.
La escritura de la historia y la representación del pasado

Paul Ricœur

Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria
Marie-Claire Lavabre
Argentina: el tiempo largo
de la violencia política


Introducción

La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la cuestión
Luis Alberto Romero

Movilización y politización: abogados de Buenos Aires entre 1968 y 1973
Mauricio Chama

La Iglesia argentina durante la última dictadura militar.
El terror desplegado sobre el campo católico (1976-1983)

Martín Obregón

Testigos de la derrota.
Malvinas: los soldados y la guerra durante la transición democrática argentina, 1982-1987

Federico Guillermo Lorenz

Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional
Carlos H. Acuña y
Catalina Smulovitz


Conflictos de la memoria en la Argentina.
Un estudio histórico de la memoria social

Hugo Vezzetti
Chile: los caminos de la historia
y la memoria


Introducción

El pasado está presente.
Historia y memoria en el Chile contemporáne
o
Peter Winn

Historia y memoria del 11 de septiembre de 1973 en la población La Legua de Santiago de Chile
Mario Garcés D.

La Michita (1964-1983): de la reforma universitaria a una vida en comunidad
Manuel Gárate-Chateau

El testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia y denuncia en Chile (1973-1985)
Elizabeth Lira

La superación de los silencios oficiales en el Chile posautoritario
Katherine Hite

Irrupciones de la memoria: la política expresiva en la transición a la democracia en Chile
Alexander Wilde
Perú: investigar veinte años
de violencia reciente


Introducción

“El tiempo del miedo” (1980-2000), la violencia moderna y la larga duración en la historia peruana
Peter F. Klarén

¿Por qué apareció Sendero Luminoso en Ayacucho?
El desarrollo de la educación y la generación del 69 en Ayacucho y Huanta

Carlos Iván Degregori

Pensamiento, acción y base política del movimiento Sendero Luminoso.
La guerra y las primeras respuestas de los comuneros (1964-1983)

Nelson Manrique

Familia, cultura y “revolución”.
Vida cotidiana en Sendero Luminoso

Ponciano del Pino H.

Juventud universitaria y violencia política en el Perú.
La matanza de estudiantes de La Cantuta y su memoria, 1992-2000

Pablo Sandoval

En busca de la verdad y la justicia.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú

Coletta Youngers
Archivos para un pasado reciente y violento: Argentina, Chile, Perú

Introducción

Archivos de la represión y memoria en la República Argentina
Federico Guillermo Lorenz

Archivos para el estudio del pasado reciente en Chile
Jennifer Herbst con
Patricia Huenuqueo


Los archivos de los derechos humanos en el Perú
Ruth Elena Borja Santa Cruz
El pasado vivo:
casos paralelos y precedentes


Introducción

Cegados por la distancia social.
El tema elusivo de los judíos en
la historiografía de posguerra en Polonia

Jan T. Gross

Guerra, genocidio y exterminio:
la guerra contra los judíos en una era de guerras mundiales

Michael Geyer

Tres relatos sobre nuestra humanidad.
La bomba atómica en la memoria japonesa y estadounidense

John W. Dower

Anatomía de una muerte: represión, derechos humanos y el caso de Alexandre Vannucchi Leme en el Brasil autoritario
Kenneth P. Serbin

La trayectoria de un historiador del tiempo presente, 1975-2000
Henry Rousso
Historia reciente
y responsabilidad social


Introducción

La experiencia de un historiador en la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala
Arturo Taracena Arriola

La historia aplicada: perito en el caso Pinochet en la Audiencia
Nacional de España

Joan del Alcàzar

Dentro del silencio.
El Proyecto Conmemorativo de Ardoyne, el relato comunitario de la verdad y la transición posconflicto en Irlanda del Norte

Patricia Lundy y
Mark McGovern


“Sin la verdad de las mujeres la historia no estará completa”.
El reto de incorporar una perspectiva de género en la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú

Julissa Mantilla Falcón


Archivos para un pasado reciente y violento: Argentina, Chile, Perú

Introducción


Las noticias redactadas por Federico Guillermo Lorenz, “Archivos de la represión y memoria en la Argentina”, Jennifer Herbst con Patricia Huenuqueo, “Archivos para el estudio del pasado reciente en Chile”, y Ruth Elena Borja Santa Cruz, “Los archivos de los derechos humanos en el Perú”, representan un desmentido a la idea convencional de que faltan archivos para la historia del tiempo presente, afirmación que conduce a depositar demasiada confianza en los actores y en sus testimonios a posteriori, en desmedro de las pruebas documentales de lo que hacían y pensaban en el momento de los acontecimientos.

En las situaciones descriptas por los autores mencionados se destacan desde un comienzo varios rasgos comunes. Ante todo, y con respecto a los archivos recientes, en la región se ha puesto en marcha una dinámica cuyos resultados son visibles, que se origina en una toma de conciencia del valor de los archivos como memoria y prueba de lo ocurrido en países que padecieron la violencia política en épocas recientes. Se ha hecho un esfuerzo especial para proteger y clasificar lo que suele denominarse “archivos de derechos humanos”, emprendidos por las organizaciones de víctimas y familiares, como las Madres de la Plaza de Mayo (Argentina) o la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Chile), y por las organizaciones de defensa de los derechos humanos, como la Vicaría de la Solidaridad de Chile y varias entidades integrantes de la Coordinadora peruana. El último rasgo común digno de señalarse es la creación, en la década de 1990, de lo que podríamos llamar “institutos de memoria”. Esos centros tienen dos objetivos fundamentales: la recolección y protección de archivos y la educación y sensibilización del público con respecto al pasado reciente. Es el caso de Memoria Abierta (www.memoriaabierta.org.ar) y la Comisión Provincial por la Memoria (La Plata) (www.comisionporlamemoria.org), de la Argentina.

En conjunto, estas reseñas ilustran la gama de fuentes disponibles en nuestros días. Las concernientes a Chile abarcan archivos administrativos estatales, archivos de los derechos humanos y colecciones particulares (documentos de políticos, archivos de movimientos clandestinos, etc.). Se trata de centros de documentación que ya presentan un valor histórico aunque no han concluido todavía su ciclo de vida administrativa (según la terminología archivística). Víctimas, jueces y abogados aún recurren a ellos (así como lo hicieron las comisiones de la verdad, en el período de su actuación), pero también acuden a ellos los investigadores sin por ello desatender las restricciones habituales que protegen la privacidad de las personas.

Si entre los archivos recientes sólo se toman en cuenta los directamente relacionados con el pasado violento –violaciones, víctimas y perpetradores–, pueden distinguirse cuatro categorías: 1) órganos estatales de represión; 2) organismos de víctimas y familiares y de defensa de los derechos humanos; 3) comisiones investigadoras “de la verdad” y tribunales de justicia –que operan a partir del cese de a la violencia–, y 4) colecciones particulares constituidas alrededor de personas o temas que operan durante el período de violencia o con posterioridad a los hechos. Con la excepción de los archivos judiciales, esas categorías de documentos están efectivamente representadas en las reseñas. Debe hacerse una mención específica de los archivos de órganos de represión policial como la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), cuya conservación se puso en manos de la Comisión Provincial por la Memoria ya mencionada.

Aún hoy, saber dónde se ubican los archivos de organismos estatales de represión obedece sobre todo a una cuestión de azar, ayudada –hay que decirlo– por la tenacidad de periodistas de investigación, jueces y defensores de los derechos humanos. En muchas ocasiones los servicios de policía política e inteligencia militar recibieron instrucciones para destruir sus legajos en el momento de su disolución. Sin embargo, a la fecha de hoy, se han recuperado los archivos de la Policía Política de Río de Janeiro o DOPS (1964-1985) en Brasil y los de la policía del régimen de Alfredo Stroessner (1954-1985) en Paraguay. Cabe destacar, en este sentido, el libro compilado por Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin, Los archivos de la represión (Madrid, Siglo XXI, 2002). A ello debe sumarse el descubrimiento hecho público en 2005 de los archivos de la Policía Nacional de Guatemala, sobre los cuales ya está trabajando un equipo de archivistas.

La apertura de los archivos de la represión ha permitido la aparición de toda una nueva línea de estudios sobre la junta brasileña (1964-1985) desde fines de la década de 1990, entre ellos el de Kenneth Serbin. Pues si bien los historiadores del tiempo presente consideran que es preciso comenzar de inmediato a estudiar el pasado reciente, son conscientes, al mismo tiempo, del carácter provisorio de los primeros trabajos. El conocimiento histórico progresa en parte al ritmo de los archivos que se ponen al alcance de los investigadores.

La responsabilidad del estado está en cuestión en los archivos de los servicios de la Policía y el Ejército. Ahora bien, en los tres países estudiados (pero también en otros lugares de América del Sur), el estado ha empezado a preocuparse por y a ocuparse de preservar tanto los archivos de la represión como los de los derechos humanos, y ponerlos a disposición del público. La Comisión Provincial por la Memoria y el Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario, Argentina, son un ejemplo. Cabe señalar, asimismo, la asistencia técnica prestada en Chile por la DIBAM a las organizaciones de derechos humanos para clasificar sus archivos y lograr su inscripción en el registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO. También son dignas de mención las instrucciones transmitidas por la Secretaría de Derechos Humanos (www.derhuman.jus.gov.ar) del gobierno federal argentino a sus servicios, con el fin de evitar la destrucción de archivos estatales del período violento, así como la creación del Archivo Nacional de la Memoria que conserva los archivos de la CONADEP (comisión de la verdad que redactó el informe titulado Nunca más).

El Centro de Información para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos (www.defensoria.gob.pe) establecido dentro de la Defensoría del Pueblo en 2004 para la conservación de los archivos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) del Perú es un ejemplo de esos logros. La historia comienza en las organizaciones de derechos humanos integrantes de la Coordinadora, cuyos fondos fueron clasificados. Luego, la CVR peruana utilizó para sus trabajos los archivos de quince de esas organizaciones. Además, el servicio de archivos de la CVR transfirió sus propios registros al nuevo centro, donde se pusieron a disposición de las víctimas y de los investigadores seis meses después de la publicación del informe de la comisión.

Señalemos, por último, que los esfuerzos hechos en materia de conservación reciben el apoyo de organismos especializados como el International Center for Transitional Justice (ICTJ) (www.ictj.org/es) y el International Council on Archives (ICA) (www.ica-sae.org), que inscribieron los archivos de la violencia política entre sus prioridades.


Traducción de Horacio Pons
Centro de Derechos Humanos, Universidad Alberto Hurtado
© 2007-2023 Anne Pérotin-Dumon > Todos los derechos reservados | All rights reserved
Créditos